Caléndula: ¿ya sabes para qué y cómo usarla?
- Carolina Londoño Zárate
- 22 ene 2018
- 1 Min. de lectura

Esta increíble planta se ha usado, tanto de forma tradicional como científica, en diferentes comunidades y contextos a lo largo y ancho de la geografía colombiana. Aunque se cree originaria del Mediterráneo, ésta especie se ha adaptado muy bien a casi todos los pisos térmicos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2400-2600 metros de altitud.
Inicialmente, se le identifica por sus propiedades anti-inflamatorias, por lo que las mujeres de algunas comunidades indígenas y campesinas la aprovechan para el tratamiento de cólicos menstruales, quemaduras y picaduras de insectos.Pero también se le reconoce por ser una gran astringente y antiséptica, lo que significa que disminuye la secreción de tejidos y órganos, al tiempo que elimina las infecciones.
Por ejemplo, en un resguardo indígena en la localidad de Suba, en Bogotá, D.C., a través de la tradición oral que se deriva de los abuelos, ésta comunidad mantiene un huerto medicinal, formado entre otras por plantas de caléndula, que usan a manera de infusión, durante la mañana y por nueve días, para tratar las afecciones antes mencionadas. Por supuesto, este tratamiento está acompañado desde lo mental, por confesiones y reuniones, además de rituales con una connotación espiritual, basados en oraciones, saludos y símbolos.
Como quiera que sea la forma como te aproximas al conocimiento de esta planta, se vale tener una relación directa con el reino vegetal, especialmente si te atreves a cultivarla en tu casa y a aprovechar sus tallos, hojas y flores en una taza caliente cargada de todo el amor, la bondad y la generosidad de nuestra amada madre tierra.
Comments